A buscar colegas !!!!

Mostrando entradas con la etiqueta Pepe recomienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pepe recomienda. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2022

Josh White

 

Desde el año pasado estoy pillado a una colección que se llama Blues en Vinilo que incluye material de todas las epocas de clasicos del blues en formato de vinilo, la edicion es impecable son replicas en 180 gr. la mayoria conocidos, pero hace unos dias aterrizó un disco de Josh White, no tenia ni idea del personaje, pero a primera escucha hubo enamoramiento, blues y espirituales directos de la segregación, directos de la plantación, directos de la iglesia, cantos de lamento y sueños de libertad con una calidad de voz que me enganchó a la primera. os adjunto trozo de la wiki para que os situeis con el persoanje..

Desde su adolescencia, White recorrió el estado acompañando, como lazarillo, a diversos músicos ciegos: Blind Lemon Jefferson, Blind Joe Taggart, Willie Walker... De ellos aprendió a tocar la guitarra. Én esta época, además, adoptó una conciencia política, consecuencia de su contacto con el segregacionismo, los linchamientos y el desprecio cotidiano, que le llevó a militar activamente en el Partido Comunista Americano durante la década de 1930.


Su primera aparición en disco data de 1929, junto a un grupo de hillbilly, música que frecuentó durante un cierto tiempo. Reputado como un buen guitarrista, grabó un gran número de temas de blues, influenciado por Lonnie Johnson, con temáticas fuertemente sociales, que solía firmar con seudónimo. En 1935 llega a Nueva York y se une al grupo de folk del río Hudson, junto a Woody Guthrie, Burl Ives o Cisco Houston, todos ellos blancos norteños, aparte de frecuentar a bluesmen como Sonny Terry.


En 1940, una grabación de White, producida por John Hammond, muy política y con gran éxito entre el público folk, le acarreó su condena a muerte por el Ku Klux Klan, que incendió su casa y le obligó a suspender un gran número de conciertos. Además, su militancia de izquierdas le generó problemas con la Comisión McCarthy, que le vetó en la radio y logró que las discográficas más poderosas no le grabaran..


miércoles, 10 de junio de 2015

Pepe nos recomienda ..... Gil Pupila, o la otra linea clara belga.


Que los franceses padecieron una ocupación salvaje y anti natura con los nazis y el gobierno de Vichy, lo sabe cualquiera que se haya interesado minimamente por la historia de la Europa del sXX. Que los americanos solucionaron el problema, creando una especie de agradecimiento eterno aun hoy visible en la cultura francesa, también. Cine (Cahiers du Cinema), música (jazz), pintura, literatura y demás dieron muestras de influencias muy evidentes, y el cómic, por supuesto, no fue para menos.

Y en esto, nos damos de bruces a finales de los 50 con un genio del dibujo.  El Maurice Tilliex debe de haber visto muchas películas del cine negro de los 40, con detectives independientes, coches de gamas medias y bajas, callejones, y montones de cacharros, lamparas, muebles, ventanas y chimeneas por las que evidentemente ha pasado el tiempo. Y no solo el atrezzo es retratado con fidelidad maestra, el espíritu de los lugares donde transcurren sus historias, muestran un aire mas que creíble, dignisimo: barrios bajos, pueblos portuarios, centros de poblaciones mas cosmopolitas, monasterios en ruinas...

De acuerdo que los guiones son simplones, que a fin de cuentas, estamos hablando de tebeos dirigidos a un publico...digamos juvenil (de finales de los 50, cuando aun no existía la “juventud” ni los móviles ni el “no me rayes, tio”), pero yo sigo disfrutando con la relectura y la observación de las viñetas llenas de señales de trafico, vallas publicitarias, matas de hierbas, edificios semiderruidos, faroles rotas y tranvías.

Todo un placer pasearse por el GoogleImagenes tras una búsqueda de Gil Jourdan y disfrutar de esos trazos de los que tanto deben haber bebido muchos de nuestros autores nacionales mas venerados....

jueves, 16 de abril de 2015

Pepe nos Recomienda : Luigi es Luis de Bartolomé Seguí



Una conversación con un compañero de trabajo me trajo a la memoria un viejo cómic de aquellos que no sueles repasar tan a menudo.

En una época en la que visitar Barcelona no era andar apartando a codazos guiris con las espaldas quemadas por el sol, y en la que aparcar no era una misión imposible, los redactores de El País pensaron que seria interesante dejar constancia gráfica de una Barcelona que, dada la proximidad de las Olimpiadas, iba a dejar de existir. De manera que contrataron a Bartolomé Seguí para tamaña hazaña.

Es un retrato de la Barcelona en la que La Avinguda de la Llum ya no emitia luz alguna, sino que ya era el urinario mas pestilente de la Ciudad, en la que la Plaça Reial era el foco de trapicheos alucinogenos mas grande de la Ciudad, en la que en el Mercat de Sant Antoni todavia albergaba libros, y no videojuegos, en la que la duda estaba en si irte a comerte unas bombas al Gòtic, o tomarte unas birras en L’Ovella Negra...todo ello, hoy, inexistente..., o casi.

Segui crea un comic de aquellos de tinta china, de paginas independientes, donde Luis es un padre de una joven família con niño que conoce a la perfeccion esa Barcelona, y se aferra a ella como Rajoy a la Moncloa. Un comic de antes del manga, que sirve de balsamo memorico-nostalgico para los que tuvimos la suerte de conocer muchos de esos lugares, que hoy ya no estan. Recomendacion sin duda afectada por el virus de la nostàlgia, ya digo, pero que merece un respeto, y un repaso, despues de tanto tiempo, para evidenciar que, para algunos, el pasado siempre fue presente, en algun momento.