A buscar colegas !!!!

jueves, 11 de septiembre de 2025

"Tu pelo no es muy normal" Jesús Ordovás, DJ Floro

 

Este pais históricamente no esta muy puesto en los pioneros de la cultura, ya podemos hablar de musica, teatro, periodismo o cualquier otra rama, solamente le interesa al personal si este ha hecho una estafa, si se han casado con la cuñada de no se quién o si se ha acostado con su pariente, no valoramos la historia y así nos va.

A nivel musical hemos tenido grandes periodistas con Angel Casas, Jordi Tardà o Carlos Tena por decir alguno pero tambien Jose Ramon Pardo, Jose Maria Iñigo que introdujeron a este curioso pais las musicas que se hacian en los años 60, 70 y 80's en contra de lo bien establecido que era el mundo de la musica española del momento basada en folcloricas y grupos bien vistos por el regimen, uno de esos periodistas era este personaje que ahora ha sacado este libro de lo mas entretenido, Jesús Ordovás.

Si algun dia te compraste en el siglo pasado algun libro especializado en algún cantante como Bob Dylan, Leonard Cohen, Serrat o Lou Reed, verás que el autor de la mayoria de veces coincide con este señor, si lees el libro desmonta todo el romanticismo y te explica la realidad de una epoca que para sobrevivir de esto tenias de tener un caracter especial sin tener muchas manias, hay una gran cantidad de fotografias para que te situes en lo que va explicando y te cepillas en libro en una sentada, separando la epoca de viajes misticos por Europa a ver a los mitos que nunca llegaban a este pais y hacer cronicas de los conciertos a una disección de la movida madrileña ochentera de lo mas curiosa.

Sin más, me lo he pasado de coña con este libro.

2 comentarios:

Pepe dijo...

Bueno, cualquiera que estuviera presente en la epoca relatada, puede hacer una fotografia de la realidad, que obviamente poco tendrá que ver con la realidad romantica que inevitablemente acompaña a todo lo relacionado con las artes en el pasado.
Intenta pensar en lo wai que hubiera sido ver u oir a Mozart en directo en vida, crees que estuvo al alcance de mucha gente? Hoy n os imaginamos que todo el mundo de la epoca bailaba sus valses, gozaba sus operas y disfrutaba sus interpretaciones.
Solo la radio en los 30's, y la tele en los 50's, abrieron un camino que hizo mas accesible lo que, inevitablemente, es la parte hedonista del arte: lo chuli y lo wai y lo que mola. Lo que habia detras de todo eso solo lo saben los que lo vivieron, desde detras del escenario, y algunos pocos iluminados que tenian acceso a ello, seguramente, este es uno de ellos.
Y desmontar mitos parece que es lo que ahora esta mas de moda.

Pepo dijo...

El pan y el circo siempre ha sido necesaio para que el pueblo no piense mas de la cuenta y esos trobadores eran la proyeccion del mundo, ahora con las tecnologias perdemos el romanticismo y las devociones por gurus de la comunicacion, cualquiera se pone delante del movil y afirma que ha visto a Elvis y encima no se cuantos millones se volveran lovos preguntandose ¿quien es ese Elvis que fice? Un tictoker o un youtuber.
Ni entro con la IA ....